En los frenos más sencillos (un sólo freno, al cuerpo de un
diferencial) no habrá más ajuste posible que la dureza del muelle asociado, el
brazo de palanca (varillaje), y la elección de
materiales, tanto de disco como de pinza. Una elección inadecuada de materiales
puede provocar la destrucción de los mismos en pocos minutos.
Hemos de verificar que los discos no se queman, y que su
duración es razonable. Asimismo, verificaremos que no se fuerza demasiado el
servo de acelerador-freno, o en todo caso el encargado de actuar el o los frenos
(ver este truco). Es importante que en la
frenada no se lleguen a blocar las ruedas, y que frenen por igual ambas ruedas
de cada eje (se observará si, con la suspensión bien equilibrada, al frenar
bruscamente el coche vira hacia un lado).
En algunas categorías hay variedad de montaje, tal como en
coches de tracción a las cuatro ruedas de pista montar en el eje delantero
rodamientos "one-way" (caso de mucho agarre) o diferencial (caso de
poco agarre); con rodamientos "one-way" no hay acción de frenada
sobre el eje delantero.
La cosa se complica cuando hay más de un freno, o se frena a
las cuatro ruedas (coches Gran Escala, motos). Entonces especialmente debemos conocer
la física de la frenada:
-
Al frenar o acelerar hay una fuerza que actúa sobre el
centro de gravedad (cdg) del coche, que tiende a levantar el morro al
acelerar, y a bajarlo al frenar. Esa fuerza aumenta la carga en el tren que
se hunde, y disminuye en el que se levanta.
-
La fuerza de frenada actúa en la zona de contacto de las
ruedas con el suelo. (Si sólo hay freno trasero, no habrá fuerza de
frenada bajo las ruedas delanteras).
-
El coeficiente estático de rozamiento de los materiales es
mucho mayor que el dinámico. Por tanto, las ruedas no deben llegar
a bloquearse, lo que disminuiría drásticamente su agarre al
suelo, y el coche quedaría ingobernable.
-
El rozamiento de los materiales es proporcionar a la carga
vertical.
-
Al frenar, como se ha dicho, se aumenta la carga sobre el
tren delantero, y por tanto se disminuye sobre el trasero, por lo que la
fuerza de frenada, obtenida por rozamiento, será mayor en el tren
delantero: van a ser especialmente las ruedas delanteras las que
frenan. Ello no quiere decir que podamos descuidar el tren
trasero, pues al disminuir el rozamiento en las ruedas traseras, puede
ocurrir que se bloqueen. Nótese que por efecto de la pérdida de carga
sobre el eje trasero podría ocurrir que éste se levantase, como vemos
continuamente en las motos de Gran Premio. (No se levantará si sólo hay
freno trasero).
Por tanto, el ajuste con freno en ambos ejes puede hacerse
dejando suave el trasero, e ir aumentando frenada en el delantero, hasta dejarla
a nuestro gusto, y en todo caso verificando que el coche frena recto y sin
blocar. Después, se irá aumentando frenada en el trasero, buscando los mismos
objetivos.
Y en todo caso, la frenada en ambas ruedas de cada eje debe ser
equipolente, lo que podemos verificar frenando y girando cada rueda con la mano,
y verificando que ambas ruedas soportan el mismo peso.
![]() |
![]() |
Frenando a cuatro ruedas (coches) o a ambas ruedas (motos) |
Frenando a dos ruedas (coches) o a la rueda trasera (motos sencillas) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario